26 oct 2007

Ciencia y moral

Autor: Arnoldo Kraus para La Jornada

Mucho se ha hablado acerca de si la ciencia y sus actores deben o no ser neutrales. En esta discusión vinculo la palabra neutral con el término ética, y con otros atributos como justicia social; en el mismo contexto deben escrutarse las relaciones entre algunos científicos (por fortuna muy pocos) con el poder político y económico. Agrego, para fomentar el disenso y sembrar más controversias, los daños generados por la ciencia en algunas personas, en la sociedad y en la atmósfera.

Buena parte de lo que ahora escribo emergió de una mesa redonda organizada la semana pasada en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, bajo el título “La ética en la investigación”. Robo –corroboro, plagio con astucia– de León Olivé, Diego Valadés y Ruy Pérez Tamayo, inmejorables expositores, algunas de sus ideas, aderezadas por las recientes declaraciones de James Watson, Premio Nobel de Medicina en 1962 junto con Francis Crick, descubridores de la doble hélice del ácido desoxirribonucleico.

Aunque parcialmente se desdijo, sus ideas son duras, excluyentes y peligrosas por varias razones; las expresó un premio Nobel, la genética es y ha sido fuente de racismo y de destrucción, y, por último, el mundo es testigo sinfín de las inmensas diferencias entre los unos y los otros. No obstante que es imposible saber si Watson modificó sus opiniones motu proprio, por haber sido suspendido de su cargo en el laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York, o por la avalancha de críticas a nivel internacional, sus comentarios son, a todas luces, execrables.

Entrevistado por reporteros del Sunday Times dijo sentirse pesimista por las perspectivas para África, porque “todas nuestras políticas sociales se basan en el hecho de que su inteligencia (de los africanos) es igual a la nuestra, cuando todas las pruebas indican que en realidad no es así”, a lo que agregó que “toda al gente que ha tenido que emplear negros sabe que la igualdad de razas no es verdad”. Mortificado por las críticas y seguramente por la cancelación de algunos actos en Inglaterra, donde presentaría su último libro (Avoid Boring People), Watson, de 79 años, intentó disculparse: “Sólo puedo pedir disculpas sin reservas a todos aquellos que hayan inferido de mis palabras que África, como un continente, es de alguna manera genéticamente inferior”.

Al lector corresponde decidir cuál de las dos opiniones es la genuina. Los argumentos contradictorios deben leerse sopesando tres hechos: Watson es premio Nobel, cada quien puede decir lo que quiera, y debe recordarse que en 1997 afirmó que las embarazadas deberían tener el derecho de abortar si el niño “portaba los genes de la homosexualidad”. Problema crucial es que las ideas de los acreedores a los Nobel viajan por todo el mundo. Asimismo, se tiende a creer, a pesar de que muchas personas consideran que esos galardones están amañados y no necesariamente son representativos, que las opiniones de tan ilustres personas son válidas y en ocasiones ejemplares. A pesar de que se desdijo, lo espetado por Watson es terrible. Teniendo en cuenta su comentario en relación a la homosexualidad es probable que su retracción no haya sido sincera.

No hay duda de que cualquier persona tiene derecho a decir lo que piensa, pero también es cierto que en las sociedades libres es permitido y deseable opinar sobre cualquier argumento. Algunas de las escasas voces que lo han apoyado sostienen que se deben ofrecer argumentos científicos, no éticos, para contradecirlo, lo cual, también puede aseverarse en sentido inverso: Watson debe mostrar por medio de experimentos científicos su menosprecio hacia los negros y los homosexuales. El embrollo generado por el Nobel es complejo y penoso. Sus palabras pueden enturbiar algunos logros de la ciencia e incrementar las ya de por sí insalvables distancias entre los unos y los otros. No sobra recordar el número de genocidios ocurridos por el color de la piel o la religión.

Si bien es cierto que la investigación científica es neutra moralmente, la ciencia y la moral son inseparables; los productos emanados de ella y las consecuencias negativas de ésta no pueden ser moralmente neutrales. Bajo esa óptica deben leerse las declaraciones de Watson. Los científicos, al igual que los médicos, los carpinteros, los taxistas, los deportistas o los filósofos –excluyo a los políticos– son entes moralmente responsables y también deben serlo en el área social. La ciencia carece de ideología, pero el uso que se le da puede tener connotaciones políticas, racistas o inhumanas.

En ocasiones las palabras dañan más que las acciones. Eso es lo que ha hecho James Watson.

22 oct 2007

De Libero Arbitrio de san Agustín

Orígenes de la Obra

Esta obra de San Agustín surge con el propósito de dar respuesta al problema que desde muy joven lo atormentaba y por el cual se integra a los maniqueos: el origen del mal, su fundamento y sus causas; también trata sobre el sentido de la responsabilidad humana derivado del libre albedrío del hombre.

El problema vuelve a surgir gracias a las inquietudes que tiene un amigo suyo, de nombre Evodio, con él cual mantiene una serie de conversaciones a través de cartas. La obra es escrita al final de estas conversaciones, en forma de diálogo, constando de tres libros.

Es comenzada en Roma aproximadamente en el año 388 d.C.; continuada en Tagaste (aprox. 391 d.C.) y terminada en Hipona en el 395 d.C. razón por la que Evodio solo aparece una vez en el tercer libro.

El primer libro abarca los motivos que tiene el alma para pecar. Hace referencia a la ley eterna a la cual el hombre está sometido. Sin embargo puede abandonarla porque tiene libre albedrío, lo que le permite obedecer a las pasiones, siendo la concupiscencia ocasión de pecado, ya que su causa radica en la decisión del hombre.

En el segundo libro se intenta demostrar la existencia de Dios. También se habla un poco de la gnoseología agustiniana, del conocimiento sensible hasta el intelectual y abstracto. En este libro hace una división de los bienes (grandes, medianos o intermedios y pequeños).

Y por último, en el libro tercero, San Agustín va a tratar de enfocarse más en dar respuesta a los problemas que se originan al integrar la idea de libertad humana dentro de la obra hecha por Dios.

Contenido de la obra


San Agustín empieza la obra definiendo los dos tipos de males de los cuales se habla en la vida cotidiana para ubicar si de alguno de ellos el autor es Dios o alguien más. Estos dos males son: 1) cuando afirmamos que uno padece un mal; 2) cuando decimos que alguien ha obrado mal.

En el primer mal puede ser que Dios sea el autor porque siendo Él justo premia a los buenos y castiga a los pecadores.

Para el segundo mal el autor no podría ser Él porque Dios es bueno y de Él no puede venir ningún mal, ya que es perfecto. En este caso el autor es el hombre, porque gracias a su libertad puede elegir mal,”cada hombre que no obra rectamente es el verdadero y propio autor de sus malos actos…Y claro esta que no serían justamente castigadas si no procedieran de la voluntad libre del hombre.”*

El santo afirma que el mal no puede tener un carácter ontológico, debido a que Dios todo lo ha hecho y siendo Él infinitamente bueno y perfecto no pudo haber hecho el mal, que es una imperfección, una privación de un bien debido y el alejamiento de Dios. “[El mal] Es un defecto de integridad natural”.

¿Por qué resulta ser el hombre autor del mal si Dios es el autor del hombre? ¿Por qué no referir el mal a Dios? La respuesta que da San Agustín es que el hombre tiene el libre albedrío, una facultad que le permite escoger un bien o un mal revestido de bien, es decir, siempre escoge un ‹‹bien›› ya que en sí esta facultad es buena, porque fue otorgada por Dios y todo lo que Él da es bueno. Para poder entender mejor esto, el obispo de Hipona hace una división de los bienes en tres: grandes, pequeños y medianos. Los grandes son bienes que siempre lo son, por ejemplo: las virtudes. Los pequeños son bienes del mundo sin los cuales no se puede vivir rectamente. Y los bienes medios son las potencias del alma; son los que pueden hacer alguna vez el mal; por lo que aquí podemos ubicar el libre albedrío, ya que éste puede abusar de los bienes medios o pequeños, desordenando así la naturaleza de las cosas.

Los bienes grandes, las virtudes, son los que ayudan al hombre a escoger mejor, porque moderan el uso de los demás bienes. Este tipo de bienes nunca pueden caer en el exceso, mientras que los otros dos si. “De las virtudes nadie usa mal, de los demás bienes, es decir de los intermedios y de los inferiores [pequeños], cualquiera puede no solo usar bien, sino también abusar. Y de las virtudes nadie abusa porque la función propia de la virtud es precisamente el hacer buen uso de aquellas cosas de las cuales podemos abusar; pero nadie que usa bien abusa.”

Siendo así que la causa del pecado (el mal) es el libre albedrío cuando es motivado por la libídine (concupiscencia), ya que éste no puede actuar mal sin que se le presente primero el posible bien. “[La libídine] consiste en el amor desordenado de aquellas cosas que podemos perder contra nuestra propia voluntad.”

Para que el hombre no se pierda con la libídine, San agustín distingue dos tipos de leyes que orientan al hombre. Una de ellas, ley eterna, le ayuda a encontrar la voluntad de Dios, porque no está sujeta a la mutabilidad del mundo al buscar los bienes últimos. Agustín llega a definir la ley eterna como “aquella ley en virtud de la cual es justo que todas las cosas estén perfectamente ordenadas”.

La otra ley que menciona es llamada ley temporal. Esta ley varia dependiendo el tiempo y el lugar (puede ser entendida como la constitución de cada pueblo en la actualidad). Se vuelve justa para los hombres cuando esta fundamentada en la ley eterna.

San Agustín afirma que el hombre sabio es quien conoce el orden de las cosas y por eso es el que mejor puede comportase. La inteligencia es un bien (aquí se vuelve a recurrir al argumento de la bondad infinita de Dios por lo que toda su obra también es buena) por lo que produce bienes. Esto es aceptado por Agustín y Evodio: “Agustín: -Pero al menos admitirás sin distingos que la inteligencia es un bien.

Evodio: Sí, y la considero un bien tan grande, que no sé que en el hombre pueda haber otro mayor…”

La inteligencia le permite conocer al hombre lo que es mejor para él, se podría decir que le presenta la ley eterna. La razón tiene que llegar a dominar todas las pasiones y puede hacerlo por ser más digna que ellas (al ser un mayor bien). “Pues es claro que no hay buen orden… allí donde lo más digno se halla subordinado a lo menos digno”.

Pero el hombre no nace siendo ni sabio ni necio, es decir, tiene que conocer, escoger que quiere ser: sabio o necio. El hombre está en un punto intermedio entre la insipiencia y la sabiduría, y el paso de una a otra no se da por ser sabio o necio primero, si no más bien, explica el santo, que es como pasar del sueño a la vigilia, no es lo mismo el dormir que el dormitar, siendo este el tránsito de uno a otra.

La capacidad de conocer es con los que nace el hombre. “En el momento en el que el hombre empieza a comprender el precepto, en ese mismo comienza a poder pecar. De dos modos peca antes de llegar a ser sabio: o no disponiéndose para comprender el precepto o no observándolo cuando lo ha comprendido.” Aquí se puede apreciar una diferencia con el pensamiento socrático sobre la práctica del bien, donde se planteaba que para obrar bien sólo era necesario conocerlo. San Agustín es más agudo en su pensamiento en este aspecto. Él afirma que no importa si uno ya conoce el bien, eso no es suficiente para un buen obrar, para esto es necesario que uno quiera hacerlo, que ese bien mueva a la voluntad del hombre. Es así que el sabio una vez siendo sabio puede dejar de serlo si permite que sus pasiones lo dominen, si se entrega a los bienes terrenales, que son mudables y no eternos.

Agustín remarca el hecho de que el hombre no puede por sí mismo mantenerse en el bien supremo, pues es débil, por eso tiene que recurrir a la ayuda divina.

Los bienes terrenales apresan a la voluntad del hombre, porque estos no dependen de él, el medio influye mucho para esto. Por ejemplo: uno puede escoger comprar un coche, pero que el coche termine en nuestras manos al final del año no sóo depende de nosotros, sino también de que ningún ladronzuelo nos los robe o algún borracho nos choque. Por otro lado lo bienes eternos son totalmente dependientes del hombre, por ejemplo: Ser honesto, ser bueno, sólo depende de uno, no del medio, porque no importando que las condiciones sean adversas uno siempre va a poder escoger, por difícil que sea, seguir siendo honrado o bueno.

En este punto sería prudente tomar la distinción que ve Juan Pegueroles en los términos de “Libertas” y “liberum arbitrium” en su obra “El pensamiento filosófico de San Agustín”. Pegueroles nota que cuando el filósofo africano se refiere a la pura potencialidad y facultad de decidir le da el nombre de liberum arbitrium y cuando hace referencia a la capacidad de estar en el bien, cuando Dios interviene en el hombre con la ayuda de la gracia para que el hombre pueda realizar el bien, Agustín nombra a la facultad Libertas. En palabras de Pegueroles: “El liberum arbitrium es condición necesario y suficiente del pecado y condición necesaria pero no suficiente de la salvación… Libertas es la ratificación consciente y voluntaria del dinamismo natural, es la voluntad del fin, no sólo como Bien, sino también como Verdad y Orden: Velle bene vivire.” (Pegueroles, Juan. “El pensamiento filosófico de San Agustín” Editorial Labor, S. A. España 1972. pág. 135-136.)

Es así que una de las razones que da San Agustín para justificar que Dios le dio al hombre el libre albedrío es para que pueda obrar bien, para que el hombre pueda vivir rectamente y así se le pueda juzgar con justicia al final de su vida.. “…si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Más por necesidad ha debido de haber justicia, así en castigar como en premiar, porque éste es uno de los bienes que proceden de Dios.”

A lo que se refiere el obispo de Hipona es que si el hombre estuviera determinado a pecar, a equivocarse, si no tuviera la oportunidad de escoger hacer el bien, no sería justo que se le castigara por hacer el mal, puesto que estaría dentro de su naturaleza pecar, y así cuando pecara estaría cumpliendo con el orden que tiene su naturaleza. Y como Dios es justísimo no podría condenarlo por seguir su propio orden. Al darle la oportunidad de escoger salvarse, Dios le abre las puertas a la libertad. El hombre puede escoger salvarse o condenarse, es decir, se hace responsable de lo que hace. Permitiendo así que el bueno sea premiado y el malo castigado.
* Todas las citas de san Agustín están tomadas de “De libero arbitrio” Editorial BAC.

Alejandro Macías Flores

19 oct 2007

Más de 50 especialistas debaten sobre Fenomenología y Hermenéutica

Con la exposición del profesor Roberto Walton, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, se dio inicio al I Congreso Internacional de estas corrientes de pensamiento.

Fenomenología y Hermenéutica representan, junto a la filosofía analítica, las corrientes principales de pensamiento del siglo XX, y siguen determinando hoy la mayor parte de la producción filosófica. Su influencia ha sido determinante más allá de la filosofía en el ámbito de las ciencias humanas como en el caso de la historia, teología, psicología y la teoría literaria.

Es por ello que más de 50 especialistas nacionales y extranjeros se reunirán hasta el viernes 19 de octubre en el I Congreso de Fenomenología y Hermenéutica, organizado por la Facultad de Humanidades y Educación y el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello.

Durante el acto inaugural, el director del Departamento de Artes y Humanidades, Gustavo Cataldo, resaltó la importancia de estas dos disciplinas en el ámbito del pensamiento del siglo XX y explicó que pese a que para muchos ambos son conceptos ininteligibles, tras ellos se esconden problemas vitales del ser humano actual y que forman la trama de nuestra vida cotidiana. Cataldo invitó a los especialistas a debatir y dialogar, actividades propias y centro de la vida misma de la filosofía.

Posteriormente el destacado filósofo argentino Roberto Walton, dictó la conferencia inaugural: “El tema del mundo y la pregunta por el método fenomenológico”. En ella el Dr. Walton analizó la concepción de mundo en Husserl, Fink y Marleau-Ponty y cómo varía entre ellos.

El encuentro internacional congrega a especialistas de nivel mundial entre los que destacan Ramón Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid; Franco Volpi, de la Universidad de Padova, Italia y Roberto Walton, de Conicet, Argentina, entre otros. En la oportunidad se abordarán temas como hermenéutica literaria; hermenéutica histórica; alteridad e intersubjetividad, fenomenología y el problema del método; fenomenología del cuerpo y el pensamiento de Heidegger.

Durante esta primera jornada hubo tres mesas redondas en las que se abordó diversos aspectos de la literatura y su interpretación, así como de la hermenéutica histórica. En ellas intervinieron panelistas como el ex rector de la UNAB, Joaquín Barceló; Angel Rodríguez, director de la Licenciatura en Literatura en Literatura, quien se refirió a La metáfora del agua como expresión de la unión entre el cielo y la tierra, en Ángeles de Compostela, de Gerardo Diego; y Marcelino Arias, de la ciudad de Veracruz, México, quien abordó el tema del El doble sentido de la experiencia hermenéutica.

16 oct 2007

+ avisos, y recomendaciones

La Mtra. Socorro Lara nos hace estas invitaciones, y recomendaciones:

Avisos

Semana de Australia: exposiciones de cartel y fotográfica, conferencias y ciclo de cine. Del 15 al 19 de octubre. El 18 de octubre se llevará acabo lo siguiente (a los que estén haciendo su servicio social, las siguientes conferencias contarán con horas):


  • Conferencia:"Australia hoy en día" Embajador Neil Mules. Sala de usos multiples culturarium Upaep. 11:30 a 12:30.

  • Conferencia: "oportunidades de estudio en Australia". Sala de usos multiples culturarium Upaep. 12:30 a 1:00

  • Conferencia: "Visas y trámites migratorios para realizar estudios en Australia". Sala de usos multiples culturarium Upaep .1:00 a 1:30.

16 de octubre. Visita del candidato Antonio Sanchez. Francisco de Vitoria. 11am.


17 de octubre. Conferencia: éxito en búsqueda de empleo sin quedar en el intento. B300. 1pm


17 de octubre: Concurso de huevos. Explanada central. 12pm.


18 de octubre. Visita del candidato Fernández Gasca. Francisco de Vitoria. 11 am.


12 oct 2007

Reunión filosófica

Hola a todos:

Este lunes 15 de octubre vamos a tener nuestra reunión filosófica de la facultad. El tema será: el diálgo del Fedón de Platón. El método será el del Lipman: filosofía para niños.

Ahora bien: ¿cómo vamos a trabajar? Basicamente con dos condiciones: para la reunión se requiere que traigan leído todo el texto, y que también traigan una pregunta específica (es decir: algo que a ustedes les haya llamado la atención) sobre el mismo, para que de esta manera se facilite mucho más el diálogo y el método.

La reunión será a la 1pm en el salón c304.
Cualquier duda o sugerencia, por favor agréguenla en el parte de comentarios.
Están invitados todos.

¡Ah! Y para los que no tengan el diálogo, lo podrán encontar en esta página : http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/Platon_Fedon.htm

Congreso Identidad y diferencia


Con la participación de grandes pensadores, en noviembre se realizará en Mazatlán el Congreso Identidad y Diferencia.

Jaime Labastida junto a Jürgen Habermas, Bárbara Cassin, Gianni Vattimo, Richard Bernstein, Luis Villoro, Miguel León Portilla, grandes pensadores de la historia contemporánea, presidirán el Congreso Internacional de Filosofía con el tema Identidad y Diferencia, en Mazatlán.


En los tiempos actuales el estudio de la filosofía es fundamental. Es vital que el ser humano vuelva al pensamiento, a su origen para que de ahí pueda construir una mejor sociedad.


Desde esta perspectiva, explicó Labastida que partirán en la décima cuarta edición del encuentro, que se realizará del 4 al 10 de noviembre, en el Hotel El Cid Castilla. Con cerca de 700 ponencias a disertar, en el evento se contará además con la participación de integrantes de la Asociación Filosófica de México, la mesa directiva de la Asociación Interamericana de Filosofía,


“El ser humano está hecho de palabras, y en éstas se tienen dos espacios; la filosofía y poesía, dos dimensiones que destacarán en este evento”, comentó el escritor sinaloense. “Será un congreso amplio, plural, en el que se abordará desde la filosofía clásica hasta las problemáticas actuales. Se trata de un evento plural en el que cada ponente expresará lo que desee”.


Otras de las actividades serán un concierto a cargo de la OSSLA, en el teatro Ángela Peralta, bajo la dirección de Gordón Campbell, una fiesta popular en la Plazuela Machado con los Hermanos Osuna y Sol Graciela, coordinados por José Ángel Espinoza Ferrusquilla.


También se ofrecerá la ópera La Bohemia, con la dirección de Enrique Patrón de Rueda.

De festejo


A realizarse por primera vez en Sinaloa, el evento que se ha realizado durante poco más de 30 años, coincidirá con los 25 años de la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS.


“La realización del congreso es muy importante, no sólo porque es la primera vez que se realiza en el estado, sino porque con ello se celebran los 25 años de la facultad”. Aunque el estado, apuntó quien preside el comité organizador, no se ha caracterizado por producir filósofos, se cuenta con pensadores de relieve, como Genaro Estrada; el historiador José Valadés y el jurista Raúl Cervantes Ahumada.


“La facultad apenas tiene 25 años de formada y para tener filósofos se necesita de la acumulación de una enorme cantidad de experiencias y pensamientos, para lo que Sinaloa es demasiado joven aún. Probablemente pueda haber dentro de poco tiempo filósofos de talla”, consideró.

Estado productivo


Labastida comentó que se suele decir que Sinaloa está llena de violencia, pero no sólo es eso. “Estamos ante un estado enormemente productivo en la agricultura, música, actividades marítimas y de inteligencia, esto último es muy importante y más porque seremos quienes pongamos la mesa para que se propicie”, mencionó.


CARTEL


En el cartel del evento, Sartre, Descartes, Kant, Sócrates y Carlos de Sigüenza comen ostiones, camarones, con salsa guacamaya y toman cerveza. Están así porque se alude al significado de simposio, en griego: banquete. “Con esta palabra nos referimos al concepto de esta palabra, que alude a la existencia del diálogo, ponencias”, explicó Labastida. “Aquí se trata de un banquete en doble sentido, porque se apoya en el simposio de Platón en donde al calor de la comida y bebida, Sócrates dialogó con los comensales. En ese sentido, simposio es un banquete de ideas y comida”. En la publicidad se utilizaron, agregó, los rostros de cinco filósofos que representan distintas épocas, tendencias y continentes. “Pensamos que deberían sentarse a la mesa por su inteligencia y no por su aspecto físico”, refirió.

ORGANIZACIÓN


El evento es organizado por la Asociación Filosófica de México, Gobierno del Estado, UAS, El Colegio de Sinaloa, con el apoyo de diversos organismos.

Para asistir Los interesados en acudir al congreso pueden hacerlo a través de la página

ACADEMIA DE LENGUAS CLÁSICAS FRAY ALONSO DE LA VERACRUZ.

Cursos para el mes de Octubre 2007

1. Seminario Especial de Filosofía Mexicana.
2. Curso especial de Latín I.
3. Morfosintaxis de la Lengua Española I.
4. Morfosintaxis de la Lengua Española II.
5. Curso Especial de Redacción y Estilística de la Lengua Española.
6. Clase Magistral de Latín Clásico.

SEMINARIO DE FILOSOFÍA MEXICANA
Sábado 6 de octubre.
Sinopsis de la filosofía occidental y Paralelismo con la filosofía mexicana. Temas selectos, fuentes y autores principales. Maestro: Arturo Mota Rodríguez. Profesor y Secretario Académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de México.

Sábado 13 de octubre.
José Gaos y el Crepúsculo de la Filosofía Latinoamericana y su vinculación con la filosofía mexicana. Temas selectos, fuentes y autores principales. Dr. Mario Magallón Anaya. Especialista en filosofía latinoamericana y autor del libro: José Gaos y el Crepúsculo de la Filosofía Latinoamericana Investigador en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. (UNAM). Este día después de la clase, esto es, a las 14 horas el Dr. Mario Magallón Inaugurará la Cátedra Extraordinaria Dr. Leopoldo Zea en la Academia..

Sábado 20 de octubre.
José Ortega y Gasset: Puente y Código entre el pensamiento europeo y latinoamericano. Temas selectos, fuentes y autores principales. Maestro: Jorge Luis Navarro Campos. Especialista en Ortega y autor del libro La razón que busca la vida: un acercamiento a l pensamiento de José Ortega y Gasset, UPAEP 2005. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad Popular Autónoma de Puebla.

Sábado 27 de octubre.
Leopoldo Zea: Síntesis del pensamiento europeo y la tradición mexicana. Algunas tareas de la filosofía en México o filosofía mexicana. Temas selectos, fuentes y autores principales. Dr. Guillermo Hernández Flores. Especialista en Leopoldo Zea, autor del libro Del circunstancialismo filosófico de José Ortega y Gasset a la filosofía mexicana de Leopoldo Zea, UNAM, 2005. Profesor e investigador en el Pontifico Seminario Palafoxiano Angelopolitano.

Duración: 16 horas
Costo: $ 600
Horario: 10 a 14 horas.


CURSO ESPECIAL DE LATÍN I

Con el método Lingua Latina Secundum Naturae Rationem Explicata. Impartido por la Maestra Deni Gamboa López.

Duración: 36 horas.
Fecha: Del 8 al 31 de octubre.
Horario: 6 a 8 p.m. De lunes a viernes.
Costo: $ 1,200. Pago único.


MORFOSINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

Morfología y Sintaxis de textos reales y ficticios de diversos géneros literarios. Abierto al público general. Impartido por especialistas.

Duración: 16 horas.
Costo: $ 600.
Horario: Martes 9, 16, 23 y 30; de 10 a 14 horas. Dra. Niktelol Palacios Cuahtecontzi.

MORFOSINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

Morfología y Sintaxis de textos reales y ficticios de diversos géneros literarios.
Duración: 16 horas.
Costo: $ 600.
Horario: Viernes 5, 12, 19 y 26; de 4 a 8 p.m. Impartido por la Dra. Niktelol Palacios Cuahtecontzi.


CURSO ESPECIAL DE REDACCIÓN Y ESTILÍSTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Impartido por la Dra. Niktelol Palacios Cuahtecontzi.

Dirigido: a maestros, periodistas, estudiantes y profesionistas.
Duración: 16 horas. 11, 18, 25 de octubre y 8 de noviembre.
Costo: $ 600.
Horario: Jueves de 4 a 8 p.m.



CLASE MAGISTRAL DE LATÍN CLÁSICO.

Impartido por el Dr. Julio Pimentel Álvarez. UNAM. Jueves 25 de octubre 5 a 9 p.m. Esta clase es solamente para alumnos de la Academia de 2º, 3º y 4º de latín. Alumnos que no estçan actualmente en la Academia y que han hecho 2 cursos de latín de 50 horas. Informes en la Dirección.

*Pregunta sobre el curso cuatrimestral de Sánscrito I.
*En los cursos de hebreo I que imparte el Dr. Jorge Piedad Sánchez y náhuatl I que imparte el Maestro Tomás Amaya Aquino, todavía hay lugar.

Reconocimiento: Se otorgará Diploma de participación a nuestros alumnos.
Inscripciones abiertas. Cupo limitado.

7 Poniente No. 502-5 Altos. Centro Histórico Puebla, Pue. Teléfonos 2-46-67-01, Celular 044-22-24-91-89-43. humanitatumludus@hotmail.com juvenal_cruzvega@yahoo.com.mx

BIRMANIA: ¿DE DÓNDE PROVIENE LA REBELDÍA DE LOS MONJES?

Te anexo un artículo de actualidad, sobre los acontecimientos en Birmania, que hemos visto en los medios, sin posibilidad de entender que es lo que ahi sucede. Resulta que los monjes budistas, inclinados a la inacción y a la renunica al mundo, en espera de la felicidad futura, se han convertido en activistas sociales y políticos.

El autor del artículo es un misionero católico, quiza por eso mismo, por católico, con una mirada de profunda simpatía por los monjes budistas y por un pueblo profundamente religioso.

Jorge Navarro.
***

Una pobreza cada día más feroz. Un gobierno que aplasta al pueblo. Es un régimen que desde hace cuarenta años pretende eliminar a Dios, “porque el hombre es el único ser supremo”. El P. Piero Gheddo, misionero del PIME, explica para Tracce.it, lo que hay en el fondo de esta tragedia que esta dañando a este País oriental.

Tomado de http://www.tracce.it/txt_birmania.html
Traducción de Jorge L. Navarro


Por primera vez, desde hace veinte años, que en los medios internacionales se habla de Birmania (Myanmar). Un país que siempre ha estado olvidado. Desde 1962 ha estado oprimido por una dictadura militar-socialista (o comunista) que aplasta al pueblo, pero no representa ninguna amenaza para Occidente. Desde mediados del mes de agosto pasado, a causa del aumento repentino del precio de la gasolina y del gasóleo que ha cortado las piernas a la débil economía, el pueblo ha salido a las plazas y en septiembre se les han unido los monjes budistas. Se puede ver a los monjes, con sus características túnicas rojo azafrán, desfilando por las calles de la ciudad. Durante algún tiempo los militaren no reaccionaron, pero después se ha desencadenado una represión para eliminar el incómodo espectáculo que fue trasmitido por todas las televisoras del mundo.

Desde 1988 no sucedía en Birmania una rebelión popular de escala nacional, iniciada por la protesta de estudiantes debido a la clausura de escuelas superiores y universidades. Entonces la junta militar debió permitir alguna libertad a las oposiciones, a causa de las fuertes presiones internacionales. En 1990 se realizaron elecciones “libres”, de las cuales salió triunfadora la Liga para la Democracia de Aun San Suu Kyi, en tanto el partido socialista birmano de los militares obtuvo el 10% de la votación. Algunos años después todo volvió a la situación anterior. La liga Suu Kyi no pudo gobernar, sus diputados electos acabaron en prisión o tuvieron que huir al extranjero.

Hubo entonces algunos miles de muertos, muchos más fueron arrestados en aquellas manifestaciones y acabaron haciendo trabajos forzados. Visitando Birmania en 1993, pude ver yo mismo las filas de hombres con cadenas en los pies, unidos de dos en dos y amenazados por militares que les apuntaban con sus fusiles, obligados a trabajar en la construcción de carreteras en la frontera con Tailandia. Un espectáculo escalofriante, tanto más por lo que me decía mi acompañante: «Mueren como moscas, viven en barracas de paja, con poca comida, sin reparar en el frío o el calor de los montes y sin asistencia médica; la gran mayoría son hombre de ciudad, que no están habituados a trabajos pesados y a la vida en el campo».

Se puede temer que la reciente rebelión encabezada por los monjes acabe del mismo modo, a pesar de las presiones internacionales, que resultan estériles por el simple motivo de que desde 1990 Birmania tiene un poderoso protector en la China comunista que hoy está a la alza como gran potencia, urgida por tener una salida al Océano indico.

Hace un año, un testigo ocular me escribía: «Los militares están obligando a los campesinos a cultivar el opio para ellos y así hacen que Birmania sea el mayor exportador del mundo… Hoy la China abastece a los militares con armamento, y así les pagan las maderas preciosas, los minerales, el gas y el petróleo; construyen carreteras y nos inunda con sus productos».

Los chinos están ya en Birmania, “colonizando” algunas regiones tribales fronterizas que son autónomas. Las he visitado una en el 2002 con su pequeña capital Mong Lar invadida de chinos: letreros chinos, taxis chinos, moneda, restaurantes chinos; con trabajos chinos que modernizan la ciudad, con palacios nunca vistos en aquellos territorios, lo que les asegura obras de electrificación y de agua corriente.

Es fácil entender porque China y Rusia se oponen a las sanciones decretadas por la ONU. Mas allá del interés económico y estratégico de estas potencias está el hecho, del cual jamás se habla: el golpe de estado del 2 de marzo de 1962 ha llevado a las fuerzas armadas al poder absoluto, pero no se trata sólo de militares, sino de militares “socialistas”, en la práctica “comunistas”, inspirados en los modelos de desarrollo de la Rusia estaliniana y de la China maoísta.

Esto quedó demostrado fehacientemente cuando fue lanzado en aquel 1962 el Lanzin, es decir “la vía birmana al socialismo”, un socialismo, supuestamente “inspirado en el budismo”, aunque de budista no tiene absolutamente nada. En el “Programa” del Lanzin después de las ideas básicas que sirven de partida para construir la sociedad nueva, se lee lo siguiente: «En lugar de dios (así con minúscula) es necesario poner al hombre, que es el ser supremo… La filosofía de nuestro partido es una doctrina puramente mundana y humana. Esta no es una religión… La historia de la humanidad es no sólo la historia de naciones y guerras, también es la lucha de clases. El socialismo intenta poner fin a la explotación del hombre por el hombre. El ideal del socialismo es una sociedad próspera, rica, fundada sobre la justicia. No hay lugar para la caridad. Nosotros haremos todo lo necesario, con los métodos adecuados para eliminar acciones y obras de falsa caridad y asistencia social. El estado piensa en todo. Nutrir y educar a los hijos de los trabajadores será responsabilidad exclusiva del estado, cuando se obtengan los recursos económicos suficientes. La actividad de empresas sociales fundadas sobre el derecho de propiedad privada es contra natura y no hace sino provocar los antagonismos sociales. La propiedad de los medios de producción debe ser social… Una acción puede ser considerada como recta, moral, sólo cuando sirve a los intereses de los trabajadores. Para un hombre. Trabajar toda la vida para el bienestar de sus conciudadanos y de la humanidad en espíritu de fraternidad es el “Programa de las bienaventuranzas” para la Sociedad de la Unión Birmana».

En base a estos principios, uno de los primeros decretos del gobierno fue la abolición del budismo como “religión de estado” (lo era a partir de la independencia en 1948). Después el gobierno nacionalizó los bancos, las industrias y las pequeñas y medianas empresas artesanales, los negocios y las tierras, los periódicos y la radio, los hoteles y los restaurantes y todo lo demás… Desaparecida la propiedad privada, todo es del Estado, que orienta cada cosa al bien público.

El 31 de marzo de 1964 son requisadas las escuelas y las estructuras sanitarias privadas (con sus terrenos y medios de transporte, a los propietarios les quedaron sólo las deudas), que eran, en buena parte, obras de católicos y protestantes (sobre todo bautistas y anglicanos) El régimen de 1966 expulsó a todos los misioneros que llegaron a Birmania después de 1964, entre los cuales había treinta del PIME, otros treinta que llegaron antes de esa fecha pudieron permanecer. Después, poco a poco, el gobierno se ha dado cuenta de haber inconformado demasiado al pueblo y ha dejado sobrevivir las religiones; hasta el punto que los budistas se han reconciliado y han apoyado a la junta, que aseguraba estabilidad en un País que durante catorce años de gobierno democrático (1948-1962) había conocido la guerra civil.

El cambio ha sobrevenido en 1988 y desde entonces hasta hoy los budistas han estado en la oposición. Es necesario explicitar que el Budismo que predica la separación de las cosas mundanas, la renuncia a todo, la aceptación pasiva para asegurarse una reencarnación más feliz, en Birmania, hoy, está comprometido enla lucha contra el gobierno.

En síntesis, se puede decir que el renacimiento del budismo en el mundo moderno (hablo sobre todo de la “pequeña vía”, la hinayana que se practica en Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Camboya y Laos) se inició a finales del siglo XIX con el nacimiento del nacionalismo en estos países entonces colonizados (excepto Tailandia). La identidad nacional comprendía la lengua, la historia y naturalmente la religión y la cultura budista, tan arraigados en aquellos pueblos.

Este movimiento ha llevado a los bonzos, los monjes y los fieles laicos a entender que su religión, de acuerdo a los principios doctrinales antiguos y la tradición histórica, no podía sobrevivir en el mundo moderno, que daba importancia a la escuela, a la política, a la organización popular, al bienestar social. Los nacionalismos en Asia han sido todos inspirados en religiones populares (…).

La renovación del budismo ha tenido varios aspectos: modernización de las escuelas de los monasterios, fundación de centros de estudio y universidades budistas, inicio de asociaciones laicales, fundación de muchas obras sociales para el pueblo (a imitación de las misiones cristianas), que antes no existían en lo absoluto. He visitado la universidad budista de Kandy, en Sry Lanka, y me he dado cuenta de la complejidad del budismo, a partir de la dificultad para establecer cuales son los textos de Buda. El obispo de Kandy (que ha estudiado en la universidad del lugar) me decía que los textos de la tradición en varias lenguas (sánscrito y pali sobre todo) atribuidos a Buda son 11 veces más extensos que la Biblia entera. Los estudios críticos, iniciados por estudiosos ingleses y alemanes hace un poco más de un siglo, están prácticamente en los en los comienzos, en el mare mágnum de esta literatura. Científicamente no es posible todavía saber que ha dicho o no ha dicho el Buda. Esto vale también, en menor medida, para Mahoma y el Corán.

Todo esto no impide que el budismo popular sobreviva, sino que le ha dado una segunda juventud y el poder estar cada día más en el alma del pueblo y además ahora, como la única fuerza de oposición, debido a la eliminación practica de todas las demás.

El descenso al campo de batalla por parte de los monjes budistas, en contra del gobierno, el pasado mes de septiembre, es el más claro indicio de cómo la situación se tornó insoportable. Es inútil agregar nada. Si esta revuelta pacífica guiada por los bonzos no se logra, a Myanmar le esteran escenarios peores: podría a convertirse a travÉs de un gobierno “local” es una provincia china.

Los gobiernos europeos y el italiano, ¿qué va a hacer? La única amenaza eficaz en este momento es boicotear los juegos olímpicos del 2008 en Pekín. Pero en este momento no se han planteado propuestas serias en este sentido, ni siquiera en Italia donde abundan grupos democráticos y pacifistas dispuestos a movilizarse a favor de los derechos del hombre. En este caso ¿qué los motivaría?


Pietro Gheddo

11 oct 2007

EL SENTIDO DE LA MUERTE Y EL SUFRIMIENTO HUMANO.

El dolor y el sufrimiento.

Una realidad negativa que acompaña necesariamente a la vida humana es el dolor y sufrimiento. Existe una palabra que resume lo anterior: tribulación, es decir, con dicha palabra se designa la realidad presente -en mayor o menor medida- del dolor y sufrimiento tanto físico como moral, que acompañan la vida de cada ser humano.

En los momentos en que la tribulación se aparece en la vida del ser humano, éste se llega a formular las siguientes preguntas: ¿por qué a mí?, ¿por qué me sucede a mí?, ¿qué he hecho de malo para que me suceda a mí?... La anterior pregunta en sus diversas manifestaciones delata y evidencia dos cosas:


a) Una protesta del por qué en la vida hay dolor y sufrimiento, ya que el ser humano busca huir de aquellas realidades negativas, salvo que sea masoquista, y


b) Un reclamo, buscando una respuesta del por qué no debe de existir tribulación en la vida humana, y que sin embargo, existe.

Protesta y reclamo es la consecuencia natural con la cual cada persona reacciona ante el dolor y sufrimiento, y por si fuera poco, lo más trágico de la vida humana es que la respuesta a las preguntas arriba mencionadas, la mayoría de las veces, no existe, y si existe no satisface. El silencio provocado por la inexistencia o insuficiencia de la respuesta adecuada, manifiesta, entonces, que la tribulación es un Misterio, así con mayúscula (Gabriel Marcel), y ante el Misterio, existe otra reacción que el ser humano se provoca para compensar la ausencia de la respuesta adecuada, y ésta consiste en adoptar diversas actitudes ante el sufrimiento y dolor, ¿Cómo?... puede ser llorando; puede ser una actitud de violencia sintetizada en el refrán de: “no busco quien me la hizo, sino quien me la pague”; si es creyente en Dios puede encomendarse a Él, o bien, puede terminar blasfemando (alguien dijo por ahí que la blasfemia es una oración al revés); o puede considerar que la presencia de la tribulación en su vida se vuelve un reto a vencer para seguir viviendo.

Ante la presencia y Misterio de la tribulación cabe la siguiente reflexión: “No estoy hecho ni destruido por la tribulación que se ha presente en mi vida, sino por la respuesta –positiva o negativa- que provoco desde mi libertad ante el dolor y sufrimiento”.

La Muerte.

Es evidente que hace 150 años ni el autor de estas letras, ni el lector que las tiene presente en estos momentos, existía, es decir, cualquier persona hace 150 años no existía, no tenía ser, por decirlo de alguna manera: antes de que una persona fuese concebida era nada, era vacuidad. ¡Y de repente!, sin ninguna consulta, sin que nadie pidiera permiso, sin avisar; como un don, como un regalo o como una dádiva, la vida es otorgada a una persona. De ese modo, cualquier persona es arrojada a la existencia, de tal manera que la vida humana que se hace inmediatamente presente en una persona en cuanto que ésta es concebida, comienza a desplegarse en los puntos del espacio y en los momentos del tiempo.

Una vez que cada persona nace se le da la primera tarea, como en primaria, pero ésta no consiste en hacer repetitivamente dos o tres planas, sino que la primera tarea que a cada persona se le exige es llenar el libro de su existencia. En efecto, a cada persona se le ha dado la vida, se le ha regalado, pero no se le ha dado hecha, sino más bien, cada persona tiene la problemática de hacer su propia vida, he aquí, la primera tarea junto con la primera responsabilidad. Con base a lo antes mencionado, cabe la siguiente pregunta: ¿Cómo es que vivimos con responsabilidad nuestra vida?

Cada persona nace y comienza un desarrollo humano que sigue la siguiente secuencia: el niño llega a ser adolescente, el adolescente llega a ser joven, el joven llega a ser adulto, el adulto llega a ser anciano, pero el anciano, ya no llega a ser, porque su vida humana se interrumpe con la muerte.

La muerte constituye el límite de la existencia humana, y además, aunada al inicio de la vida de cada persona, impone en la vida de ésta una medida temporal, pues como se mencionaba más arriba, hace 150 años una determinada persona –ahora viva- no existía, y por la muerte, dentro de 150 años no existirá, así entonces, el ser humano queda ubicado como homo viator, es decir, tanto varones como mujeres son sujetos viajeros cuyas existencias transitan -por decirlo poéticamente- de la cuna al sepulcro. También, se puede decir que en razón de los límites de origen y muerte humana, el hombre es un guión entre dos nadas, porque antes de que la vida fuese otorgada a una persona, dicha persona no era, y después de la muerte, tampoco será. Lo más evidente en la existencia humana queda resumido en el siguiente juicio: el hombre y la mujer son un ser-para-la muerte (Martin Heidegger).

Ahora bien, el hombre es un ser-para-la-muerte no solamente porque su vejez concluye en el sepulcro, sino porque existe la posibilidad real -no ideal, ni ficticia-, de la muerte que lo acompaña en el viaje de su vida temporal, y cuando ésta se presenta, la vida humana de cada persona queda reducida a la nada, al no ser, a la vacuidad. Volviendo al desarrollo humano temporal se pueden hacer las siguientes precisiones: el niño puede llegar a ser adolescente, pero su llegar a ser incluye intrínsecamente la posibilidad real de la muerte; el adolescente, puede llegar a ser joven, pero su llegar a ser incluye intrínsecamente la posibilidad real de la muerte; el joven puede llegar a ser adulto, pero su llegar a ser incluye intrínsecamente la posibilidad real de la muerte, el adulto puede llegar a ser anciano, pero su llegar a ser incluye intrínsecamente la posibilidad real de la muerte. El ser humano es un ser-para-la-muerte porque su existencia está constantemente acompañada por la posibilidad real de morir en cada hora, en cada minuto, en cada segundo; y la muerte es la posibilidad real que, cuando se presenta, reduce a no ser, reduce a nada, las demás posibilidades de la vida, es decir, la muerte reduce a nada todo proyecto futuro y planes de vida que una persona buscó realizar, así pues, la muerte no sólo acaba con la vida presente de una persona determinada, sino también, acaba con todos sus proyectos. La muerte es la posibilidad real que al presentarse, anula las demás posibilidades de la vida, porque acaba con la vida misma.

La plena conciencia que cada ser humano tiene de su condición de mortal, es decir, de que es un ser para-la-muerte, es aquello que no solo hace al hombre diferente de los demás seres vivos, sino que dicha conciencia hace que la vida humana pueda –y tal vez deba- ser vivida como una preparación para la muerte (Platón). Para quien toma en serio la muerte, toma en serio la vida porque la muerte es una posibilidad real que acompaña a la vida de toda persona en cada instante.

Sin embargo, la conciencia de que cada persona es un sujeto-para-la-muerte, muchas veces se ve opacada cuando el ser humano goza de salud, de comodidades y no ha tenido experiencias cercanas a la muerte, tanto en su vida personal, como en la vida de personas moribundas. Principalmente es en la juventud cuando comúnmente la conciencia de la muerte queda eclipsada, no porque no se advierta o se niegue su realidad, sino porque se la ve como un algo distante y muy lejano a la vida plena propia de la etapa juvenil e incluso como extraña a la vida. Si la muerte es vista como un algo distante a la vida, esto puede tener como consecuencia el no tomarse en serio la vida porque quien toma en serio la muerte toma en serio la vida.

Si la persona humana es un ser-para-la-muerte, entonces el ser humano es alguien condenado porque no puede ser salvado de la muerte. Condenación que hace de la existencia humana una vocación para la nada. Aquí cabe otra cuestión, la posible salvación de aquella condenación hacia la muerte. Esto último pudiera estar en un ALGUIEN que muriendo, superara a la muerte, un ALGUIEN real histórico, que no sea ficticio ni novelesco. ¿Existe ese ALGUIEN?...

Si se dice que NO, entonces la persona humana es un ser-para-la-muerte de manera absoluta, es decir, el ser humano es un sujeto cuya vocación y sentido es el no-ser absolutamente, lo cual da lugar al triunfo del nihilismo: ¡Comamos, bebamos y divirtámonos placenteramente, pues al fin moriremos!

Si se dice que SI, entonces la persona humana, aunque no deja su condición de ser-para-la-muerte, puede en razón de ese ALGUIEN, constituirse en un ser humano que sea también un ser-para-la-salvación (Agustín Basave), a pesar de la muerte, con lo cual el nihilismo no triunfa totalmente.

La vida de cada persona humana oscila entre: ser-para-la-muerte o ser-para-la-salvación, he ahí el dilema.

Por Carlos Ramos Rosete.

9 oct 2007

Avisos de octubre

Aquí van los avisos mensuales:



  • Jueves 11 de Octubre. Visita de la candidata Blanca Alcalá a la Universidad.Sala Miguel de Cervantes. 11:00 hrs.Nos invita Ciencias Políticas.

  • Lunes 15 de Octubre. Inauguración de la Semana de Australia.Sala de Exposiciones de Bellas Artes. 12:00 hrs.Nos invita Bellas Artes.

  • Lunes 15 de Octubre. Junta con presidentes de la Fedest. Salón A 103. De 2:30 - 3.30 p.m.

  • Martes 16 de Octubre. Visita del candidato Antonio Sánchez a la Universidad.Sala Francisco de Vitoria. 11:00 hrs.Nos invita Ciencias Políticas.

  • Jueves 18 de Octubre. Conferencias acerca de los intercambios internacionales con el embajador de Australia.A partir de las 9 de la mañana, hasta las 2 p.m.Nos invita Bellas Artes.Lugar pendiente...

  • Lunes 22 de Octubre. XXVIII Peregrinación a la Basílica de GuadalupeCosto: $200.00 por persona. Salida a las 6.30 a. m. - Regreso: 5:00 p.m.Nos invita Pastoral Universitaria.

4 oct 2007

Cultura y continuidad creadora

La cultura es ante todo herencia, una actualización del pasado que se transforma por innovación (positiva, negativa o neutra para la vida). La herencia puede ser biológica (como la capacidad para el lenguaje, transmitida por los genes) o cultural (como los refranes, transmitidos por el cuerpo social). La cultura es herencia no genética.

La cultura aparece entre los homínidos (y los pájaros, ballenas, chimpancés) como una innovación accidental (usar una piedra para abrir una nuez) que se incorpora a la conducta individual, se imita por los demás (se transmite no genéticamente) y se conserva en la sociedad. La cultura animal no acumula innovación sobre innovación (conservar la piedra que mejor casca nueces, pulirla, perforarla, ponerle un mango). Esta capacidad no se ha observado más que en la especie humana (Peter J. Richerson y Robert Boyd, Not by genes alone. How culture transformed human evolution). La cultura es tradición: continuidad creadora que conserva, renueva y acumula innovación sobre innovación.

Las culturas tradicionales progresan, pero cuidando su equilibrio: lentamente (Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural). Domestican el fuego, inventan la cocina, los útiles, las armas, la herbolaria, el pastoreo, la agricultura, la metalurgia; la práctica de enterrar a los muertos, el culto a los ancestros y a los dioses, los refranes, canciones y mitos. Todo esto se conserva en la memoria y se reproduce por la educación. También se plasma en objetos, monumentos y construcciones, que, además de su función práctica y simbólica, enriquecen la imaginación. La cultura es patrimonio: un conjunto de recursos que hace más habitable y significativo el mundo, que enriquece la vida humana y facilita mantener o superar el nivel alcanzado por las generaciones anteriores.

Muchas innovaciones no sólo se heredan, también se contagian de unas tribus a otras (Lévi-Strauss prefiere decir que los mitos se comunican entre sí, por medio de los hombres). O viajan con las migraciones (Luigi Luca Cavalli-Sforza, Genes, peoples and languages). La presencia mutua de culturas particulares, el intercambio de innovaciones y el bilingüismo existen desde hace milenios. La cultura es apertura.

Todas las culturas son capaces de comprender (hasta cierto punto) a las otras, de verse (hasta cierto punto) desde afuera, de saltar por encima de sus particularidades a un punto de vista metacultural, y admirar, criticar, rechazar o adoptar las innovaciones de las otras. Así como el lenguaje es una capacidad universal que está por encima de las lenguas particulares, la metacultura es una capacidad universal que está por encima de las culturas particulares.

No hay razas superiores. Toda la especie humana tiene prácticamente el mismo genoma. Pero hay innovaciones superiores (como la tradición crítica) o degradantes (como la esclavitud). El reconocimiento de lo mejor es una forma de realismo, una capacidad metacultural. No se reduce a preferir lo ajeno o lo propio. Tampoco a imitar a los que están en el poder. Los romanos dominaron a los griegos, pero los dominados no se pusieron a estudiar latín y copiar a los romanos, sino al revés.

Hay culturas superiores? Aristóteles era más culto que casi todos los atenienses; pero no que Sócrates, aunque leyó más libros y acumuló más información. La cultura de Atenas era superior a la de Esparta. Hay criterios posibles de evaluación, pero no es fácil aplicarlos: la creatividad, la apertura, la capacidad de autocrítica, la conservación del pasado, la continuidad creadora, el cúmulo de innovaciones positivas, de obras y personalidades notables. Un criterio práctico: el liderazgo (la imitación espontánea suscitada en otras culturas) es ambivalente, porque también las degradaciones se propagan.

Hay una creatividad de las cosas mismas, que antecede a la creatividad humana. El progreso puede considerarse una realidad desde el Big Bang, o desde que aparece la evolución de las especies, como lo creen Leibniz (Sobre el origen último de las cosas) y Teilhard de Chardin (El fenómeno humano), pero no Stephen Jay Gould (Full house: The spread of excellence from Plato to Darwin). En todo caso, hay progreso, cuando menos, desde que aparece la cultura tradicional; especialmente, desde la llamada revolución del neolítico (Gordon Childe, Progreso y arqueología).

La creatividad humana se remonta a los orígenes de la cultura tradicional. Fue vista con admiración, temor y reproche, en cuanto rebasa la educación recibida. La conciencia del progreso y hasta la crítica del progreso están objetivadas en muchos relatos míticos: la hazaña y el castigo de Prometeo (la domesticación del fuego), el pecado y la penitencia de Pandora y de Eva (la domesticación de las plantas).

La invención de la escritura permite fijar los textos memorables en objetos materiales. Crea una memoria externa que aumenta la capacidad de conservar la experiencia, las vivencias, la fantasía, el pensamiento. Desarrolla un patrimonio creciente de contenidos objetivados de manera perdurable. Acelera la acumulación de innovaciones. Favorece la división de la sociedad en clases y el control social desde el poder, pero también la libertad individual y el desarrollo de la tradición crítica.

En las tribus nómadas, la educación y la buena educación son lo mismo. El distingo aparece en la vida sedentaria, como distinción. Las familias en el poder educan a sus hijos para el mando, la guerra, la diplomacia, el lujo, la ociosidad. La civilidad aparece en el mundo urbano, la cortesía en las cortes (Norbert Elias, La sociedad cortesana).

La cultura personal (más allá de la educación y la buena educación, civilidad, cortesía) aparece como autodesarrollo del que ha leído, visto y experimentado con espíritu crítico. Hay cultura personal en los profetas bíblicos y en los sabios de la India, China, Mesoamérica. Pero hay algo más en la filosofía griega. Tales de Mileto, paradójicamente, pone en marcha la crítica del saber tradicional como una nueva tradición (Karl Popper, El mundo de Parménides). Y los romanos, también paradójicamente, hacen de la imitación de los grandes creadores un taller de originalidad. Horacio recomienda: “Día y noche estudia los modelos griegos” (Arte poética).

La cultura superior como bandera para legitimar la conquista (llevar el progreso) aparece en los tiempos modernos. Provoca la reacción romántica: la cultura nacional como bandera para legitimar la independencia. Pero la superioridad (y la degradación) está en las innovaciones, y las innovaciones superiores pueden surgir en cualquier parte. No son de esta o aquella cultura, sino de las personas que las adopten libremente en su cultura. La cultura nacional deja de ser cultura si renuncia a la apertura. La cultura universal no es el imperialismo de una cultura particular, sino el patrimonio acumulado por la humanidad.

Hay, pues, progreso, cultura animal, cultura tradicional, metacultura, educación, buena educación, civilidad, cortesía, cultura personal, nacional y universal como realidades afines, pero distintas. Unas preceden la aparición de otras. Ninguna ha desaparecido.

La cultura animal subsiste en el mimetismo y conformismo sin los cuales la vida humana sería imposible; porque nadie puede innovar en todo y a todas horas, porque sería tonto ignorar las innovaciones ajenas y porque biológicamente estamos orientados a la imitación (las neuronas espejo hacen sentir como propio un acto ajeno). El mimetismo es central para el desarrollo de la vida humana (René Girard, Les origines de la culture).

La cultura tradicional también sigue viva. No sólo entre los pueblos indígenas que conservan sus creencias, usos y costumbres, sino entre las tribus universitarias que dominan el planeta. El patrimonio inicial de la humanidad (el habla, las canciones, el fuego, la cocina) pervive en la cultura moderna, con pocas o muchas transformaciones. La tradición oral sigue vigente, incluso para muchas creencias, usos y costumbres de médicos, abogados, ingenieros.

Errores comunes: Creer que no somos animales, o que no somos más que animales. Creer que todas las innovaciones ya fueron hechas (nada es nuevo bajo el sol), o que pueden ignorarse (hay que partir de cero). Creer que toda tradición es respetable (incluso el canibalismo), o que ninguna es respetable. Creer que todo tiempo pasado fue mejor, o que todo futuro será mejor. Creer que todo es avance o retroceso (no hay cambios indiferentes), o que nada es mejor o peor (todo es relativo, da igual, es indiferente). Creer que todo experimento es un peligro, o que ninguno lo es. Creer que la cultura tradicional o nacional debe conservarse intacta, o que debe ser borrada, para que impere la cultura global. Creer que la cultura no puede, ni debe, ser negocio; o que es un negocio como cualquier otro.

Gabriel Zaid.
(Abraham Siloé Ramos Pérez)

2 oct 2007

Bienvenidos

Y, pues, sí, sean bienvenidos, no hay más.
Eso sí, aplausos !!